¿Hasta cuando?
Los resultados de la PSU 2009 nos golpean en la cara una vez más. Vivimos en un país cada día más desigual, sin embargo quienes tienen el poder de cambiar esto no muestran señales favorables. ¿Hasta cuando?
Por Esteban Martínez Covarrubias
Los resultados tras el proceso de selección universitaria 2009 nos siguen hablando de un país absolutamente segmentado. Un país que condena a sus ciudadanos según procedencia. Pero lo que es más preocupante aún: un país que cada año empeora sus niveles de desigualdad. Esto que afirmo no es locura ni un delirio pesimista, son hechos y datos que se encuentran al alcance de cada uno de nosotros, pero que muy pocos revisan. El recién pasado 21 de Diciembre el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) presentó un informe que analizaba los resultados desde una perspectiva amplia (*1). El informe es extenso y por eso mismo sólo me detendré en tres datos que me parecieron evidencias claras del cáncer que se encuentra instalado en nuestro país :
1 - Diferencia abismal entre colegios particulares pagados y el resto.
En Chile los colegios particulares pagados siempre han existido. Aquellos que cubren no más del 10% de la matrícula secundaria nacional y que poseen mensualidades que sólo una élite podría pagar. Para el 90% restante del país la oferta se divide entre colegios particulares subvencionados y municipales. ¿El problema? Que la diferencia de calidad entre particulares pagados y el resto es sideral.
Cuando revisamos el listado con los mejores 100 colegios de Chile de acuerdo a sus resultados obtenidos en la PSU (*2) nos encontramos con que 94 de ellos son particulares pagados, 3 particulares subvencionados y 3 municipales (los "emblemáticos" de siempre). Cuando analizamos que en promedio los alumnos de colegios particulares pagados contestan 41 preguntas correctas de las 70 que se presentan en la PSU de Matemática mientras que los de colegios particulares subvencionados contestan sólo 11 correctas y los de colegios Muncipales 9, nos encontramos frente a una realidad realmente espantosa. Así de diferenciado está el asunto.
¿Primera conclusión? El experimento educativo de mercado chileno fracasó. Los colegios particulares subvencionados que vinieron a reemplazar a liceos públicos a mediados de los 80 no han sido capaces de subirle el nivel a la educación chilena. Presentan resultados tan malos como los municipales. Sería bueno entonces que los "expertos" comenzaran a asumir este fracaso, a analizarlo como tal y los políticos a asumir las respectivas responsabilidades. La dictadura de Pinochet, Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Culpables todos.
2 - Realidad chilena: A más ingreso mejores resultados.

El gráfico habla por si mismo. En Chile existe absoluta correlación entre el ingreso mensual de una familia y el puntaje que obtienen los hijos respectivos. Nos hemos acostumbrado a considerar normal el que la educación es un bien por el que se debe pagar para obtenerlo de buena calidad, como un teléfono celular o un televisor. No hay que ser muy brillante por cierto para observar que existe relación entre este hecho y el mencionado anteriormente. Es decir, las familias de mejores ingresos tienen acceso a colegios particulares y por ende a educación de calidad. Para todos los demás están los colegios particulares subvencionados y municipales y un futuro absolutamente condicionado por aquello.
¿Segunda conclusión? En un país con un niveles de concentración de ingresos tan marcados el que la educación se regule por leyes de oferta y demanda es fatal, el problema empeora.
3 - En Chile año tras año las diferencias aumentan.
Podría servirnos de consuelo el vivir sobre la sensación de que esta triste realidad que presenciamos poco a poco va mejorando. Sin embargo no es así. De hecho muy por el contrario... ¡Estamos peor que hace 10 años! Como muestra siguiente el gráfico en 2002 la diferencia entre el puntaje promedio de Colegios Particulares y Municipales era de 100 puntos aproximadamente, hoy es de 144 puntos. Se aprecia claramente de que las diferencias tanto en Lenguaje como en Matemática aumentan año a año. ¿Hasta donde tendremos que llegar para que de una vez por todas entiendan que esto no da para más?

El asunto da para mucho y en un siguiente artículo analizaré otras aristas de este. Pero me gustaría quedarme con una reflexión: Si el tema es tan importante y pareciese ser evidente por todos lados el que los resultados no mejoran año tras año ¿Cómo es posible que ni Sebastián Piñera ni Eduardo Frei sean capaces ni siquiera en el discurso de ponerle el cascabel al gato de una vez por todas?
¿Cómo es posible que Sebastián Piñera se llene la boca hablando de delincuencia y no analice el tema en profundidad? ¿Cómo es posible que Eduardo Frei no se haga cargo del tema y sólo hable de aumentar subvenciones? ¿Cómo es posible que Michelle Bachelet reciba a los puntajes nacionales de este año en La Moneda y declare sentirse "feliz como hija de la educación pública" por los resultados? (*3) ¿No le da verguenza ser cómplice de un sistema educativo deplorable?
¿Tan mediocre es nuestra clase política que prefiere constantemente tapar el sol con un dedo? Al parecer por ahí parte la cosa ...¿o no?
Saludos
¡Opinen!
Esteban
(1*) Revisa el informe en:
(2*) Revisa los 100 mejores colegios de Chile: http://static.latercera.com/200912/644201.pdf